miércoles, 17 de noviembre de 2010

La industria del turismo

Según la Organización Mundial de Turismo, de las Naciones Unidas, el turismo comprende “las actividades que hacen las personas (turistas), durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.”

Mundialmente, los países más visitados por turistas son Francia, Estados Unidos y España. Mientras que los monumentos más que más reciben gente son la Torre Eiffel, la Alhambra, en Granada (España) y la Estatua de la Libertad, en Estados Unidos.

A pesar que en Latinoamérica la infraestructura y legislación no acompaña mucho al turismo en la región, cada vez se abre más paso a esta actividad que trae mucha ganancias para los países. Como es el caso de México, Argentina o Brasil.

Por la naturaleza de nuestro país, existen variados paisajes que atraen a turistas de todo el mundo. Existe desierto, playa, zona urbana y el sur, lleno de verdes, que hacen a Chile un país para todos los gustos.

Actualmente, el dólar en nuestro país ha ido a la baja, cayendo más de lo que algunos pensaban. Esto ha traído grandes problemas para las empresas exportadoras, pero no así para aquellos que desean viajar. Gracias a la caída en que se encuentra la moneda norteamericana es que por una cantidad X, hoy se consiguen mayor cantidad de dólares en comparación a como se encontraba 10 meses atrás. Lógicamente, para aquellos que desean salir del país se encontrarán con un número mayor de esta moneda permitiéndoles tener mayor poder adquisitivo en el extranjero.
Por otro lado, aquellos turistas que decidan ingresar al país, recibirán una menor cantidad de moneda local (Chile), en comparación con 10 meses atrás, cuando el dólar poseía un valor más alto.

martes, 9 de noviembre de 2010

Tratado de Chile con la Unión Europea

El Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea trae a Chile grandes beneficios en el área importadora gracias a la gran cantidad de nuevos productos de buena calidad que ingresarán al país y que permitirán al consumidor disponer de una mayor oferta a la hora de elegir. Esto también le significará a Chile nuevas exigencias principalmente en el mercado nacional debido a la competitividad con mercados más sofisticados. Por ello debemos prepararnos para competir internamente con productos que vienen hechos con tecnologías nuevas y mejores. Además de tener en cuenta que las nuevas empresas de origen europeo que inviertan en nuestro país traerán no solo maquinaria que a la larga beneficiará sus productos sino que también vendrán con una forma distinta de tratar a sus trabajadores en todo lo que signifique leyes laborales.

Gracias a este nuevo tratado, Chile debiera incrementar su Producto Interno Bruto (PIB), gracias a la productividad laboral que traerá consigo el viejo continente.

La UE está conformada por 27 estados miembros: Alemania, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, España, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Portugal, República Checa, Suecia, Austria, Bulgaria, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Francia, Holanda, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Reino Unido y Rumania. Lo que genera un comercio de 500 millones de habitantes.

En 2003 por medio del Decreto Nº 28 del Ministerio de RR.EE., se promulgó el acuerdo con la Unión Europea, que incuestionablemente constituye el hito más importante en la historia de nuestro país en lo que se refiere a los tratados comerciales.

Este tratado tuvo como resultado:

1) Que el 85.1% de nuestras exportaciones ingresarán al mercado europeo libres de arancel en forma inmediata (El 91.6% de las M europeas).

99.8% en el caso de la industria y 47.2% en agricultura.

2) 96.2% ingresará con arancel cero en cuatro años (96.9% en el caso europeo, al 5o. año).

100 % en caso industrial y 89.2% en la agricultura.

3) 98.5% lo hará en 7 años. (99.8% de M de UE)

99.6% de nuestras exportaciones agrícolas.

martes, 2 de noviembre de 2010

Precio del dólar y exportaciones no tradicionales

Araucania Flowers es una compañía chilena que exporta tulipanes y se encuentra en Valdivia, específicamente en el kilómetro 38 del sector Linguento, en San José de la Mariquina. Especializada en tulipanes de corte hidropónicos, tiene el apoyo tecnológico de Holanda y Estados Unidos. Cuenta con más de 15 variedades de tulipanes y con una producción continua de marzo a diciembre. Las variedades son: Cairo, Davemport, Flaming Coquete, Leo Visser, Royal Virgin, Synaeda Orange, Yokohama, Il de France, Acapulco, Leen Van Der Mark, Adrem, Barcelona, Yoko`s Dream, Strong Gold, Ronaldo, Cheers, Upstar y White Heaven.
En el año 2008, logró penetrar el mercado nacional e internacional, con excelentes resultados en cuanto a la calidad floral y comportamiento postcosecha. Lo anterior, significó la apertura al mercado norteamericano a la cadena de Fresh Tulips Usa que comercializa más de un millón de varas de tulipanes al día. Los plazos de entrega son casi inmediatos. Además, la producción de flores y bulbos recibe el apoyo de de B&B qualitybulbs en Holanda, desde donde proviene el material, para multiplicarse en el sur de Chile.
Es una empresa apoyada por Incubatec, la Incubadora de Negocios de la Universidad de la Frontera. Detrás de Araucania Flowers está Andrés Cartes, un joven emprendedor. A través de Inbucatec conoció al holandés Nicolas Botman, dueño mayoritario de Fresh Tulips USA, y al inversionista Philipp Goyeneche. Entre los tres surgió la única empresa productora de tulipanes hidropónicos de América del Sur, un moderno invernadero que produce en el sur del mundo los más diversos tulipanes a pedido durante casi todo el año.
Para el 2009 la empresa proyectó ventas por sobre los 250 millones de pesos. Sus principales clientes son Líder, París y Coproflor.
Andrés Cartes se refiere a la importancia de este hito en la empresa y explica “ahora nos abrimos paso al mercado en Estados Unidos y consolidamos nuestra oferta nacional; estaremos entrando a un mercado de 3 millones de varas semanales y esperamos enviar al menos 25 mil varas semanales al resto de Sudamérica y EE.UU; estas nuevas instalaciones nos permitirán tener una proyección de crecimiento de aproximadamente un 30% anual”.


Andrés Cartes, instructor de ski durante 14 años, hizo un viaje a Holanda y volvió a Chile con la idea del proyecto: aprendió en su estadía en Holanda una técnica de producción llamada "forcing tulips", la cual desarrolló en Estados Unidos. La diferencia de este proyecto en relación al resto de exportadores chilenos de tulipanes es que en vez de exportar sólo durante dos a tres meses al año, Araucania Flowers exporta de marzo a diciembre. Con esta idea de negocio, se adjudicó el segundo premio del concurso “Atrévete a Emprender 2006”, haciéndose acreedor de 2,5 millones de pesos en horas profesionales de asesoría especializada, para el levantamiento de la empresa, proceso liderado por la gerente de emprendimiento Claudina Uribe, Ingeniero Comercial Máster en Economía y Gestión Regional. Los factores más valorados para la decisión de apoyar a Cartes fueron “su convencimiento en la creación de un gran negocio, entusiasmo y compromiso”, según Uribe.
Asimismo, Incubatec ganó recursos de Capital Semilla de la Corfo por seis millones de pesos, que fueron invertidos en la elaboración del estudio de mercado y desarrollo de su plan de negocios, contratando a una experta de las flores en Chile, Gabriela Verdugo, de la Universidad Católica de Valparaíso. En este proceso consiguió sus primeros compromisos de compra.

En el 2007 se integra en el proyecto Philipp Goyeneche, quien aporta con capital intelectual y financiero. En marzo del 2008 Fresh Tulips USA, líder en el mercado de la producción y comercialización de tulipanes en Holanda y Estados Unidos, decide asociarse a la empresa aportando con altas inversiones en infraestructura y el know how necesario para mejorar las áreas técnicas, además de abrir paso al mercado norteamericano donde la empresa comercializa alrededor de 3 millones de varas de tulipanes al día.

A pesar que para mucha gente, la caída del dólar es un tema favorable, ya que permite comprar diferentes productos extranjeros a un más bajo precio, para Araucania Flowers es un proceso que le juega en contra. Este es el escenario que viven la mayoría de las exportaciones en nuestro país: aunque vendan la misma cantidad de productos, reciben menos cantidad de dinero. Esto, porque las empresas exportadoras, que se manejan debido al comercio internacional con el dólar como moneda principal, provoca pérdidas en ámbitos como el frutícola, vitivinícolas o, en este caso, en la exportación de flores nacionales.

Si un ramo de tulipanes se vende en 20 dólares, cuando el dólar estaba en 600 pesos, Araucania Flowers ganaba 12 mil pesos chilenos. En cambio, con el precio actual del dólar (la venta se fijó en 493 pesos) el mismo ramo la trae una ganancia de 9860 pesos chilenos, es decir 2140 pesos menos por el mismo producto.


Fuente: http://araucaniaflowers.cl/ ; www.laopinon.cl

miércoles, 13 de octubre de 2010

Starbucks: Una experiencia más que un café

La cadena más grande del mundo de café comenzó en 1971 en Seatle, Estados Unidos. Actualmente está presente en 44 países, incluyendo Chile. Starbucks se ha posicionado como un lugar donde se vive un momento agradable, además de tomar un buen café.


Starbucks es la cadena internacional de café más grande del mundo y fue fundada en Seattle en 1971 por el profesor de inglés Jerry Baldwin, el profesor de historia Zev Siegl y el escritor Gordon Bowker. Posee 16.000 locales en 44 países.

La idea de educar sobre un buen café no se ha perdido con el tiempo, ha sido el punto más importante de su misión. Se busca vender café a amigos, no a clientes. A través de la formación de lazos se realiza la venta. Los vendedores preguntan ¿cuál es tu nombre? y no te tratan como un número más de la fila.

La filosofía de Starbucks es mantener los principios fundadores pese al crecimiento de la empresa. Busca ofrecer un gran ambiente de trabajo, de manera que los trabajadores irradien la alegría hacia el cliente. Su objetivo es desarrollar clientes entusiasmados y satisfechos en todo momento con la experiencia de Starbucks.

Esta empresa llegó a Chile en 2003 y se ubicó en el sector oriente de la capital, específicamente en el barrio “El Golf”, donde los residentes y los oficinistas sabían que era la marca Starbucks. Para asegurar la rentabilidad del negocio esta transnacional decidió seguir incursionando con sus locales en Santiago, pero ubicándose en barrios cercanos al lugar donde abrieron su primera sucursal.

Aunque sólo fue cuestión de tiempo para que salieran del sector oriente, ya que con la apertura de un Starbucks en el centro lograron la llegada del público masivo. Actualmente cuentan con 29 locales en Santiago y dos en Viña Del Mar. Además, Chile es el único país de Latinoamérica en donde Starbucks trabaja directamente e incluso cuenta con un movimiento sindical.

martes, 5 de octubre de 2010

El boom de las exportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales, se refieren al desarrollo de nuevos mercados en un determinado país.
Al ser productos “no tradicionales” cada año se pueden ir sumando más bienes a la lista de exportación de un país. Esto genera que por lo general sus números vayan creciendo.
Sin embargo, las definiciones de este concepto difieren muchísimo entre países y también entre
expertos, ya que unas se basan en enfoques prácticos, mientras que otras abogan por ciertos criterios lógicos.

Según el libro “Economía” de Cristián Larroulet y Francisco Mochón, por exportación entendemos la posibilidad de las empresas nacionales de vender parte de sus productos a los consumidores del extranjero: “las exportaciones constituyen una entrada o adición en el flujo circular del ingreso del país que las realiza, en cuanto que representan un aumento de los ingresos de los productores nacionales que no proceden de variación alguna en los gastos de las unidades nacionales”.
Los cinco destinos principales de productos tradicionales chilenos -Estados Unidos, Japón, China, México e Italia- son también los de productos no tradicionales.

Asia es uno de los continentes que más productos de esta categoría compra. Ejemplos de exportaciones no tradicionales chilenas son el vino en polvo, los berries deshidratados, la cereza en polvo, trozos y despojos de gallo o gallina o congelados, o garras de pollo. Las exportaciones no tradicionales han generado utilidades superiores a los 7.300 millones de dólares durante los primeros meses del 2010.
Los principales productos no tradicionales exportados a la Unión Europea son los vinos con denominación de origen, mostos de uva, concentrados sin tostar de molibdeno, filetes de salmón congelados, merluzas congeladas y nitrato de potasio. Mientras que aquellos que han mostrado un destacado crecimiento son los óxidos de boro, las semillas de girasol, yoduros y oxiyoduros, remolachas y raíces forrajeras, miel natural y nabos, entre otros.

Tradicional o no tradicional, se espera que Chile siga exportando, para así se creen múltiples espacios de beneficios para todos los involucrados en estas transacciones. Por una parte, el país que recibe nuestras exportaciones puede disfrutar de esos productos, y por otra, Chile se ve beneficiado por los ingresos que estas transacciones generan.

Hasta ahora vamos bien en este sentido. Es de esperar que los ingresos desde el extranjero aumenten, pero que disminuyan ciertas exportaciones no tradicionales, como los “lanzas internacionales” que tan mal dejan a nuestro país en el extranjero.

martes, 28 de septiembre de 2010

El Banco Central






El Banco Central es una institución que en nuestro país fue creada el 21 de agosto de 1925, en el gobierno de Arturo Alessandri Palma. Su principal función -que impera hasta hoy- es velar por el buen funcionamiento de la moneda nacional y el bienestar de los chilenos. Históricamente, el Banco Central estuvo bajo la fiscalización de la Superintendecia de Bancos, pero desde 1989, mediante la ley Nº 18840, logró su autonomía. Esta institución, a lo largo de su vida ha tenido 30 presidentes. El último, desde 2007, es José de Gregorio (foto).

Las funciones del Banco Central son esencialmente de carácter monetario: vela por la estabilidad del valor de la moneda y regula el circulante. Es decir, combate la inflación y reduce las fluctuaciones en la economía. Más en detalle, el Banco Central tiene el poder exclusivo de emitir billetes y acuñar monedas, y regula el sistema financiero y el mercado de capitales.

Según el libro “Economía” de Cristián Larroulet y Francisco Mochón, las funciones bancarias del Banco Central pueden agruparse en cinco áreas: administrador y custodiador de las reservas de oro y divisas; agente financiero del Gobierno; responsable de la política monetaria; banco de bancos y suministrador de dinero legal. Además, a solicitud del Ministerio de Hacienda, puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y tiene atribuciones internacionales. Por último, el Banco Central debe publicar las principales estadísticas mecroeconómicas nacionales.



El banco central para su gestión está comandada por un consejo del cual se desprenden: La fiscalía, la gerencia general y la contraloría. Sin embargo entre el consejo y estas tres instituciones se encuentra la gerencia de Relaciones Internacionales.



La fiscalía y la gerencia general son las que poseen la mayor cantidad de dependencias. De la fiscalía dependen el abogado jefe normativo y el abogado jefe de servicios legales.



Mientras que dentro de la gerencia general se encuentran las divisiones de Estadísticas; Estudios; Gestión y Servicios Institucionales; Operaciones Financieras y Política Financiera.

Cada una de estas divisiones tiene como mínimo dos gerencias a su haber, las cuales se encargan de supervisar el funcionar del Banco Central.



Por otra parte en un área autónoma, que no es manejada por ninguna división se encuentran las gerencias de: Recursos Humanos; Informática; Tesorería; Asuntos Internacionales y Asesora de comunicaciones.



En total son 20 gerencias (Contando la de Relaciones Internacionales) las que se encargan del funcionamiento del Banco Central y las que en conjunto logran la excelencia que esta institución requiere para su labor.


La misión del Banco Central es contribuir al buen funcionamiento de la economía y al bienestar de los chilenos, mientras que quieren llegar a ser ampliamente reconocidos como una institución autónoma, técnica y de excelencia, y por la efectividad con que alcanzamos la estabilidad de precios y el normal funcionamiento del sistema de pagos. Como la misma institución muestra en su página web www.bcentral.cl

Para lograr cumplir un buen funcionamiento, el Banco Central se pone un tiempo específico para alcanzar ciertos objetivos. Hoy se vive el período 2009 - 2012, en el cual el Banco Central se esfuerza y trabaja para lograr sus metas. Estos objetivos se proponen para cumplir su visión y mantener la misión de este organismo, sin pasar a llevar sus valores: compromiso, respeto, excelencia, probidad y transparencia.

A pesar que el Banco Central tiene sus objetivos estratégicos definidos, para lograr un mejor funcionamiento se han hecho, además, objetivos estratégicos por las diferentes áreas de esta institución: Gerencia General, Grupo Finanaciero - Económico, Grupo Servicios Corporativo, Grupo Contraloría - Fiscalía. Para revisar estos objetivos puedes visitar www.bcentral.cl

martes, 21 de septiembre de 2010

LA INFLACIÓN

La inflación es el aumento continuado de los precios, sin existir también un aumento en los salarios de las personas. En esta entrada vamos a mostrar sus causas, consecuencias y algunas formas, que en el papel, muestran cómo solucionarla. Para poder entender el fenómeno de la inflación, se debe diferenciar del aumento generalizado de los precios, que se produce de una vez y para siempre. Existen al menos tres causas de la inflación: cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente (inflación de demanda); cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios (inflación de costos), y aquella ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura(inflación autoconstruida). De acuerdo a la ley señalada, el banco "tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos". Por ello, el propio banco, debe "velar por la estabilidad de la moneda" significa que debe preocuparse porque la inflación no afecte el valor que tiene el peso chileno. Por lo tanto, una de sus tareas principales es que la inflación sea "baja y estable". La forma más habitual de hacer esta tarea es la preocupación del banco para que el gasto agregado de la economía se mantenga en línea con la de su capacidad productiva, lo cual se regula a través de la tasa de interés de las operaciones que realiza con el sistema financiero. Por ese motivo, mensualmente, y tras estudiar la situación económica del país, además de los principales indicadores de las finanzas nacionales e internacionales, los consejeros del banco se reúnen para decidir si suben, bajan o mantienen dicha tasa. El tema de los efectos de la inflación es controvertido ya que son complejos y difíciles de valorar. No obstante, existe un consenso generalizado en admitir que la inflación es un fenómeno dañino, que exige una atención preferente por parte de la política económica. En general, el efecto más importante que genera la inflación es una perdida en el poder adquisitivo del dinero, con la consecuente carga de injusticia social que provoca en los grupos sociales perdedores en el proceso, pero muy especialmente en los trabajadores y los pensionados, perceptores ambos de ingresos fijos que sólo varían anualmente. Sus mayores consecuencias son: a) Efectos negativos sobre la eficiencia económica y el crecimiento. b) La inflación puede deteriorar la distribución del ingreso y la riqueza. c) Genera transferencias de ingresos y riqueza entre distintos agentes económicos. d) Deteriora la competitividad de la economía en los mercados internacionales.